Como casi todo en la vida, lo más importante no es lo que te enseñan, sino lo que no te enseñan. En mi caso, lo primero que me enseñaron en la carrera de Periodismo es a no involucrarme directamente con el protagonista o situación del tema sobre el que trata mi escrito. Lo que no te cuentan es que la parte teórica va a tener una carga horaria excesiva y repetitiva, mientras que la práctica será demasiado escueta (dicho muy elegantemente). Tras conversar con el primer entrenador de cantera que pasa por la sección esta temporada, he de reconocer que de nuevo se me vino a la cabeza mi paso por la universidad. David Bohega, el míster del Juvenil ‘A’ del Leganés, es una de esas personas con las que me gustaría mantener una conversación de fútbol. Tras el encuentro, tengo claro (como en la universidad) que la experiencia supera a la retórica, que lo que de verdad cuentan son las horas de campo que llevas a tus espaldas, que la elegancia muchas veces está en la naturalidad, y que deberíamos reivindicar la vuelta de esos entrenadores con chándal en la banda.
¿Cómo es David Bohega? (Personalmente y como entrenador)
“Soy una persona normal. Soy padre de familia; tengo dos hijos y una mujer. Llevo una vida totalmente normal, como cualquier otra persona. Intento disfrutar al máximo de cada una de las cosas que hago, tanto en el ámbito deportivo como en el personal y familiar”.
“Como entrenador soy muy exigente, que quiere que sus jugadores mejoren cada día, en cada momento que pasamos juntos, y para ello necesitamos de muchísimo trabajo previo para intentar llegar a lo que realmente el futbolista necesita”.
¿Cuál ha sido tu trayectoria deportiva en los banquillos?
“Mi trayectoria en los banquillos es una trayectoria ya de 26 años. Empecé cuando tenía 18 años en clubes del municipio, que ya han desaparecido, como: la AD Rayo Fátima o Entrepeñas. De ahí pasé a la AD Orcasitas, donde estuve llevando el juvenil durante dos años y cinco el primer equipo. A partir de ahí pasé al CD Leganés, en el cual esta temporada cumplo mi décimo año. He entrenado en todas las categorías, desde niños pequeños hasta Senior”.
“Es algo que realmente me apasiona, y a lo que a día de hoy, le sigo volcando muchísimo tiempo… tanto formándome, como en charlas con compañeros, amigos, miembros de mi propio cuerpo técnico, etc. Al final tienes que estar con constante evolución para no quedarte desfasado”.
Queremos conocer un poco más a los jugadores que forman la plantilla. ¿Cuáles son las virtudes de este ‘Juvenil ‘A’ del Leganés 2019/2020?
“Los jugadores que forman la plantilla del Juvenil ‘A’ son la mayoría, un 60-65%, de jugadores que ya estuvieron el año pasado en Liga Nacional. Solamente queda un jugador de la plantilla del año pasado de la plantilla de División de Honor, Alberto. Y el resto han sido nuevas incorporaciones que han ido viniendo. A día de hoy no tenemos todavía las licencias de todos los jugadores que van a estar disponibles, pero es algo que en breve terminaremos de cerrar. Respecto a los jugadores que componen la plantilla, tenemos una mezcla de jugadores del 2001 y 2002. No son todos de tercer año. Tenemos nueve jugadores de 2002”.
“Sobre todo lo que intentamos es ser un grupo lo más homogéneo posible. Tener unas bases muy sentadas en el ámbito defensivo, que se complementen también en el ámbito ofensivo. Queremos ser un equipo muy equilibrado, que sepa tanto defender como atacar, y que seamos capaces de adaptarnos rápidamente a cualquier circunstancia que se nos dé en el partido. Creo que tenemos jugadores para ello. Todavía no hemos terminado de engranar a todos los jugadores, porque realmente, los que marcan el ritmo y el modelo son los jugadores que teníamos el año pasado y hemos intentado traer jugadores de un mismo perfil, buscando mayor competitividad un cada uno de los puestos y de las líneas. A partir de ahí, del modelo que intentamos implantar, intentar crecer todos juntos”.
También me gustaría saber cómo es trabajar en una cantera de fútbol profesional. ¿Prima la exigencia de los resultados, o el objetivo sigue siendo formar jugadores que puedan tener proyección de primer equipo en un futuro?
“El día a día en una cantera profesional como es el CD Leganés, no es muy diferente al que era cuando el primer equipo estaba en 2ºB. Yo no he notado grandes cambios. Sí que nos hemos tenido que ir adaptando a las exigencias de donde está el primer equipo, a intentar ir mejorando en cuanto a jugadores y resultados cada día, pero la forma de trabajar aquí es muy abierta, nos dejan trabajar con tranquilidad. Y una semana normal de trabajo es muy similar a la que era cuando estábamos en 2ºB”.
“A día de hoy la exigencia del club es la que es. Nosotros intentamos que los resultados sean los mejores posibles. Al final, cuanto mejores sean los resultados, mayor repercusión hay: venir a ver jugadores, estar más pendiente de ellos, pero no hay una exigencia total de que hay que sacar jugadores. Lógicamente eso es un objetivo a largo plazo, no es un objetivo que a día de hoy tienen que salir, pero sí es cierto que tenemos que ir cerrando un embudo o un filtro un en el cual cada vez el futbolista tiene que ser mejor, más completo y sobre todo tiene que intentar ser perfil de lo que requiere el primer equipo”.
Al hilo de esto, comenzasteis los tres primeros partidos con 3 puntos de 9 posibles. ¿Cómo afrontasteis esta situación?
“Fue una situación que se puede dar en cualquier momento de la temporada. Inicias con victoria, y después te vienen dos derrotas. Las dos derrotas hay que analizarlas bajo la prudencia y la realidad. Contra el Atlético de Madrid nos quedamos a los 19 minutos con uno menos, y tienes que competirlo. Tienes que cambiar tu plan de ruta que tenías previsto para ello. Al final de ese partido sacamos sensaciones bastante positivas. Respecto al Alcorcón, pues exactamente lo mismo. Tienes un planteamiento de partido, el cual nosotros no llevamos a cabo, en parte porque no fuimos capaces de hacerlo y en parte por la buena planificación y programación con la que ellos afrontaron el partido, ya que supieron contrarrestarnos bien. El partido, por jugar en casa, por el ansia de querer llegar al final intentando llevárnoslo, en un error nos costó el partido. Eso no es nada más que fruto del aprendizaje, fruto de saber qué es lo que debes hacer, son consciencias de cuando no haces lo que tienes que hacer, cómo debes corregirlo. A partir de ahí se dio la circunstancia de que te enfrentabas a dos derrotas, pero nosotros no teníamos ningún tipo de dudas”.
“El partido de Adarve nos sirvió para hablar, para que todos nos mirásemos a la cara y viésemos lo que estaba bien y lo que estaba mal. Vimos que estando lo más cerca posible de lo que trabajas durante la semana, si sale mal, tienes capacidad de corregirlo. Si no lo haces, no tienes la capacidad de ello, tienes que volver a afrontarlo. Entonces, afrontábamos el partido de Adarve no como una final, sino como el reto de estar lo más cerca posible de lo que veníamos trabajando: intentar llevar la transferencia de cuatro días a la semana a un partido para intentar llevarnos los 3 puntos. En Adarve hicimos un partido muy completo, nos sirvió para darnos cuenta entre todos de que íbamos por el camino adecuado y ya está. No fue una situación trágica ni de nervios. Fue una situación normal que se vivió, y como normal, intentamos afrontarla con la máxima realidad posible”.
En cambio, las dos últimas semanas habéis resuelto con solvencia vuestros partidos. ¿De qué manera influyen la psicología y los estados de ánimo en el fútbol actual?
“Ahora mismo tenemos dos victorias consecutivas, contra Adarve y Burgos, pero eso ya es pasado. Esta categoría lo que tiene, tanto si ganas como si pierdes, es que te tienes que resetear y el lunes volver a empezar trabajar de cero, respecto a tu forma de jugar, y a lo que te va a intentar plantear, o al menos de lo que crees que te va a intentar plantear para intentar combatirlo. Es la única forma de poder competir bien. Si has ganado y piensas que porque has ganado dos partidos consecutivos el tercero va a ser consecuencia de una buena dinámica es el primer peldaño que tienes para resbalarte y caer. No es algo que porque hayas ganado dos partidos vayas a ganar un tercero. Todos los equipos tienen cosas interesantes y están en esta categoría por algo. No hay nadie que llegue a esta categoría por un chispazo o de suerte. Todos los equipos, dentro de sus posibilidades, trabajan de una forma en la cual plantean los partidos para ganar. Yo no conozco a ningún entrenador que no trabaje para ello. Entonces, es una categoría que no te vale lo que has hecho. Lo que has hecho son 6 puntos que hemos logrado de forma consecutiva y el siguiente partido son 3 puntos y son 3 puntos importantes que debemos intentar lograr”.
¿Para qué está confeccionada esta plantilla? (Objetivo)
“El objetivo de la plantilla es claro: es ganar el mayor número de partidos, como todos los equipos. En el ámbito personal de equipo, intentar crecer lo máximo posible. Al final tenemos que crecer como equipo, tenemos que crecer en torno a una filosofía de juego, tenemos que intentar crecer en torno a todos los jugadores que tenemos. El principal objetivo es ese”.
“El club no nos ha puesto un objetivo como tal, de que tenemos que quedar una posición o intentar ganar el mayor número de partidos, sino que tenemos que intentar sacar el mayor rendimiento de cada uno de los jugadores, porque si están aquí pensamos que todos tienen proyección para intentar jugar en categoría superiores. Luego, de su rendimiento, de su trabajo, de su desarrollo, de su profesionalidad, y al final de que sea capaz de aclimatarse a competir en una categoría de máxima tensión, de alto rendimiento, dirá si el jugador está preparado para alcanzar otros retos mayores”.
Estamos viendo que hay canteras que no terminan de despegar (Rayo Vallecano, Getafe, vosotros hasta hace poco…), ¿qué dice este dato del nivel de la categoría?
“Lo que dice del nivel de la categoría es que es muy alto. Como es lógico, todos los equipos de Madrid, debido al volumen de población que tienen, hay capacidad para buscar jugadores en muchas categorías. Los equipos de fuera de la Comunidad de Madrid, al final son equipos que son provincias, o son pueblos que ahora mismo dentro de su provincia es el único equipo de la categoría de Juvenil División de Honor que existe, y tiene capacidad para poder arrastrar. Como es lógico, lo que dice es que todos los equipos tienen un nivel máximo de competición. Dentro de las canteras, los chicos no solo se tienen que aclimatar a jugar contra otros equipos de canteras, sino también a jugar contra otra serie de equipos que te van a plantear otra serie de cosas en la cual tú debes responder a ello. Lo que quiere decir con esto es que el grupo 5 es un grupo muy competitivo, es un grupo en el que existen seis, siete… u ocho incluso en canteras profesionales. Luego tienes equipos, que su primer equipo está en un nivel semiprofesional, 2ºB, 3º División… con lo cual sus canteras son canteras estructuradas. No va a haber ningún equipo fácil, eso quiere decir que el nivel del grupo y el nivel de los jugadores de todos los equipos es muy alto”.
¿Una liga competitiva todas las semanas, pero quizás igualada a la baja (como dicen algunos de la Premier League), o un modelo de liga donde los grandes tengan una gran diferencia con el resto por la superioridad de sus futbolistas (Ligas alemana, griega, etc.)?
“Yo prefiero una liga competitiva. Una liga en la cual, ojalá todo el mundo pudiera competir con los mismos argumentos, pero es muy complicado. Al final el fútbol profesional es lo que es, y debemos convivir con ello. Nosotros ahora mismo dentro de la liga española estamos viendo que los equipos con menor presupuesto, estando bien trabajados, con jugadores con ambición, con jugadores que tienen ambición, ilusión y paciencia, pueden llegar a mantenerse”.
Próximo encuentro, precisamente, en la Ciudad Deportiva de Getafe. ¿Qué puedes decirnos del Getafe, y cómo ves el partido?
“El partido de Getafe lo veo como un partido en el que los dos equipos llegamos en un estado muy similar. Ellos llegan también con dos victorias en los últimos dos partidos. Tienen un gran equipo. Es un entrenador con el que ya nos hemos enfrentado en varias ocasiones, y creo que si los dos equipos afrontamos el partido como se debe afrontar, sabiendo cuáles son las virtudes y los defectos de cada uno, al final creo que se va a decidir en pequeños detalles, o en el que sea capaz de sorprender al otro. Es un partido en el que debes tener máxima concentración. No debes quedarte en ningún momento pensando qué es lo que va a suceder, tienes que estar en todo momento atento a todos los estímulos que se presenten, en el que tienes que resolver todas las acciones de manera positiva y a partir de ahí, competir para intentar lograr los 3 puntos”.
Foto: CD Leganés